En el marco del programa “Luchando, pensando y trabajando”, en la colonia Pacífico en
El Salto, tuvo lugar una jornada de consulta médica, odontológica y de salud preventiva,
entre otros servicios gratuitos
Desde la mañana del pasado viernes 9 de septiembre, las Unidades Móviles de Atención
Comunitaria (UMAC), de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS) de la
Universidad de Guadalajara (UdeG), brindaron consultas médicas de primer nivel, de
odontología, asesoría nutricional y salud preventiva como presión arterial, colesterol,
triglicéridos, peso y talla, para la población de la colonia Pacífico, del municipio de El
Salto.
En el marco del programa “Luchando, pensando y trabajando”, los prestadores de
servicio social de enfermería, medicina, nutrición y odontología, a bordo de dos unidades
móviles sumaron sus esfuerzos en la estrategia “Nos late servir”, como protesta por el
recorte presupuestario a la UdeG por parte del gobierno estatal.
La médico responsable del programa UMAC, doctora Gabriela Larios Baltazar, explicó
que el programa tiene cinco años prestando servicios médicos de atención de primer
nivel en nueve colonias con vulnerabilidad socioeconómica.
“Las visitamos a lo largo del año para seguimiento médico de las personas que
atendemos, y que la atención esté teniendo un impacto”, dijo.
La respuesta de la gente es el reconocimiento del trabajo del equipo integrado por
médicos, enfermeras, odontólogas y nutriólogas.
“Las personas ya nos ubican, y su respuesta es de agradecimiento, incluso en ocasiones
nos invitan el desayuno, nos ayudan a poner nuestro equipo, y a retirarlas”, agregó.
Para Larios Baltazar la exigencia por un presupuesto justo al gobierno estatal es
pertinente para no interrumpir esta atención integral que brindan las UMAC y que al día
es de entre 25 a 30 personas, quienes reciben de uno a cuatro servicios.
“Hemos reducido los servicios debido al recorte presupuestal. Entonces, es importante
exigirle al gobierno para que la gente no pierda estos servicios”, subrayó la doctora.
La estudiante de la licenciatura en Enfermería, Ingrid Vázquez Díaz, consideró
gratificante el trabajo en pro de la gente sin acceso a servicios médicos de calidad.
“La Universidad, al brindar estos servicios, apoya a la gente que no tiene acceso a los
servicios de salud por falta de dinero, o sin la posibilidad de moverse a instituciones
públicas de la ciudad”, dijo.
La prestadora de servicio de la licenciatura en Nutrición, Brenda Lepe, destacó las
acciones de servicio social, pues muchas veces resultan incosteables para las
comunidades con escasos recursos.
“Es importante y vital que la UdeG brinde estos servicios, porque por fuera son muy
caros, y quien los necesita a menudo no tiene posibilidad de pagarlos”, denunció.
César Francisco Orozco Cisneros, vecino de la colonia Pacífico, acudió por segunda vez
al servicio dental de la unidad móvil. Dijo que el programa es importante para la
comunidad, y la exigencia de la UdeG sobre el presupuesto es válida, a fin de que no se
interrumpa la atención a estas comunidades necesitadas.
"Se debe de luchar por un presupuesto justo para que se sigan prestando estos servicios
de calidad”, resaltó.
El responsable de una clínica de atención de adicciones, Marcos Iván Oropeza
Zaragoza, acompañó a un interno a la consulta médica. Y calificó el servicio de “muy
buena calidad. Es un servicio que ofrece la UdeG con un presupuesto destinado a la
preparación de estudiantes y médicos que tienen una profesión necesaria para la
sociedad. Y considero que es importante la exigencia de la Universidad por un
presupuesto justo, pues sin él no habría este tipo de servicios, que ayudan a esta
colonia”.
La señora María Elena Salinas Martínez declaró que el servicio médico le favoreció
mucho en su salud, además de la excelente atención del personal universitario.
“Son personas muy amables, te explican todo muy bien, te atienden bien; primero lo
pasan al doctor, le toman la presión y todo el personal es muy atento y eficiente”.
Agregó que por la falta de compromiso del gobierno no tendrían acceso a la atención
médica y propuso que se le brinde más apoyo económico a la Casa de Estudio para que
puedan ayudar a más personas.
Al día siguiente, consultas médicas y dentales, aplicación de vacunas, asesoría
nutricional, psicológica, jurídica y contable, pruebas rápidas de COVID, dengue, VIH y
hepatitis C, así como activaciones físicas, fueron parte de los servicios que ofrecieron a
habitantes de Santa Paula, en Tonalá, las brigadas multidisciplinarias "Nos late Servir",
como parte del programa “Luchamos pensando y trabajando”.
El rector general de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien estuvo presente,
expresó que la Universidad protesta trabajando, sirviendo, con educación, con calma y
con una nueva estrategia donde se le quiere demostrar al gobernador que se van a
dirigir a hablarle a su jefe, que son los jaliscienses.
“La Universidad seguirá convenciendo a los jaliscienses de la gran Universidad que
tenemos y de la importancia de que sea apoyada a partir de la cerrazón que ha tenido el
gobierno estatal y federal, de no tener crecimiento presupuestal y la idea es que la
protesta se transforme en algo positivo y vamos a tratar de tener todos los días esta
presencia en la calle y una vez a la semana atender una colonia”, indicó.
La titular de la Unidad de Servicio Social de la UdeG, Nallely Guadalupe Robles Ortiz,
explicó que la Universidad sale a las calles para ofrecerle a las comunidades más
desprotegidas servicios médicos, odontológicos, nutricionales, psicológicos y asesorías
jurídicas y contables.
“Estamos iniciando con estas brigadas, pero lo que buscamos es que se vuelvan
brigadas donde podamos ofrecer servicios de todas las carreras que tienen los centros
universitarios. Hoy participan alrededor de 50 personas entre prestadores de servicio
social y personal de la UdeG para recibir a alrededor de 600 personas”, señaló.
Dijo que la labor social es una forma de retribuirle a la comunidad lo que le ha dado a la
universidad y una forma de protestar por el recorte presupuestal con respecto a la
construcción del Museo de Ciencias Ambientales (MCA).
“Es una manera de protestar, de trabajar, de servir y de que la comunidad del Estado de
Jalisco vea lo que hace la comunidad universitaria. Hay que estar pendientes en sus
colonias que próximamente los vamos a estar visitando”, apuntó.
El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor José Francisco
Muñoz Valle, precisó que los diferentes centros universitarios se unen a esta propuesta
en donde se ofrecen diferentes servicios a la población.
“Es importante en la parte de servicios odontológicos la participación de nuestros
alumnos de servicio social de los diferentes centros, los alumnos son supervisados por
profesores desde los programas de maestría y nos habla de que damos un servicio de
calidad, que es lo que nos interesa”, dijo.
El doctor Jesús Carlos Mora Mora, encargado de la Unidad de Servicio Social del CUCS,
señaló que el objetivo es proporcionar toda la gama de servicios que se tiene en la
universidad a la población más necesitada, ya que el acceso a la salud es muy complejo
para muchas familias.
“Uno de los servicios con más éxito que tenemos es el odontológico, sabemos que la
consulta mínimo cuesta 500 pesos y la labor que hacen nuestros pasantes es de
prevención, limpieza, diagnóstico de patologías. Buscamos colonias donde los accesos
a la salud sean complejos y el impacto que tengamos sea adecuado, son jornadas
extenuantes, pero satisfactorias. Es importante empezar a acercar a la universidad a las
comunidades, para que conozcan toda la gama de servicios que tenemos y esto va
ayudarnos a crecer como Universidad”, expresó.
Ivanna Fernanda Conde Nolasco es vecina de la zona y ya conocía de las brigadas
multidisciplinarias. Acude para aprovechar los servicios de odontología, compartió.
“Es de gran ayuda, en mi caso no siempre tengo los recursos para procedimientos así,
esto beneficia mucho a la comunidad, el personal es muy amable, se toman el tiempo de
dedicarle la atención que necesita cada persona. Está padre que hagan este tipo de
actividades y que no lo dejen de hacer porque hay gente que lo necesita”, subrayó.
Guadalupe Carolina Ayungua Reyes es estudiante de la licenciatura en Enfermería.
Desde enero de este año participa en las brigadas, ha estado presente en jornadas de
vacunación y ahora acude a las comunidades.
“Es muy satisfactorio porque, así como nosotros necesitamos del personal de salud, hay
población de bajos recursos que también los necesitan y nosotros la brindamos
gratuitamente. Es satisfactorio en lo personal y para mis compañeros saber que estamos
ayudando a la gente que más lo necesita y recibir un “gracias” de las personas, una
sonrisa, es saber que estamos haciendo un bien”, comentó.
Domiciano Alvarado, acudió a la brigada para vacunarse contra el tétanos y aprovechó
la jornada para revisar su presión y hacerse una prueba de glucosa.
“Se me hace muy bien tener estos servicios al alcance de la comunidad, todo fue muy
rápido y el personal amable”, indicó.
Ana Livier Mora asistió a los servicios de las brigadas para aplicar a sus dos hijas sus
vacunas faltantes y para recibir asesoría nutricional, agradeció los servicios de la
Universidad hacia esta comunidad.
“En esta colonia nos hace falta mucha atención de todo tipo en cuestión de salud, solo
tememos un centro de salud y no está tan completo, el que vengan y brinden esto de
manera gratuita nos ayuda para tener los servicios que necesitamos”, expresó.
Otros representantes universitarios también estuvieron presentes, como fue el caso del
maestro César Barba Delgadillo, director general del Sistema de Educación Media
Superior (SEMS), quien aseveró que desde ya varios años esta Casa de Estudio ha
llevado diversos servicios a colonias, como lo ha sido, incluso, la asesoría jurídica.
Recordó el trabajo que hacen las Prepas UDG hacia la comunidad donde también han
llevado presentaciones artísticas y culturales a todas las regiones de Jalisco.