Analizará académica de la UG en el IAM de la UdeG la espectacular muerte de estrellas como el sol

La charla forma parte del programa Viernes de Ciencia y se ha invitado a la comunidad

 

de Prepas UDG y del SEMS a acudir

Cuando se habla de la espectacular muerte de estrellas como nuestro sol, la doctora
Lucero Uscanga Aguilera, académica del Departamento de Astronomía de la
Universidad de Guanajuato (UG) se refiere a la gran variedad de morfologías que es
posible observar en las etapas finales de la vida de estrellas parecidas al sol, es decir,
con masas similares que luego producen objetos gaseosos con maravillosas formas
desde elipses, mariposas, ojos de gato, hormigas, entre otras.
 
El motivo de analizar este tópico es debido a que la especialista ofrecerá una charla este
Viernes de Ciencia, programado para el 9 de septiembre, en el Instituto de Astronomía y
Meteorología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), precisamente bajo ese tema:
"La espectacular muerte de estrellas como nuestro sol", y a la que se invita a acudir a
estudiantes y docentes de Prepas UDG interesados, así como a personal en general del
Sistema de Educación Media Superior (SEMS) con inclinación en el tema.
 
Uscanga Aguilera aseguró que es importante hacer notar que las estrellas como nuestro
Sol, y aquellas con hasta ocho veces su masa, terminarán su vida como nebulosas
planetarias y su núcleo se transformará en una enana blanca: “Las nebulosas
planetarias se forman a partir del gas expulsado por las estrellas en sus últimas etapas
de vida cuando ya no pueden tener reacciones nucleares en su interior. Entonces, el
 
núcleo se calienta hasta alcanzar una temperatura alrededor de 30 mil C y el gas
alrededor se ioniza alcanzando temperaturas de 10 mil C, produciendo un brillo o
luminosidad que podemos ver como las hermosas nebulosas planetarias mostradas en
la charla que se observan con telescopios ópticos o infrarrojos”.
 
Por otro lado, describió que si las estrellas son mayores a ocho veces la masa del Sol,
terminan su vida como supernovas mientras que su núcleo se transforma en estrellas de
neutrones o agujeros negros. “En contraste, las temperaturas del gas en los remanentes
de supernovas es de 1,000 millones de C. Este proceso es más violento y energético.
Por lo tanto, no confundir las nebulosas planetarias con las supernovas”.
 
Este tema será profundizado en la charla que está agendada para este siguiente viernes
en punto de las 19:00 horas, donde la propia académica de la UG manifestó que
conocer y acercarse a la ciencia proporciona conocimiento de todo aquello que se
encuentra alrededor: “En particular, la astronomía se interesa por el estudio de nuestro
universo, desde nuestro sol y sus planetas alrededor hasta las estrellas más lejanas.
Específicamente, en la charla veremos cómo evolucionará nuestro sol como estrella, es
decir, cómo será su proceso de envejecimiento. De allí, la importancia de conocer este
proceso pues es la estrella más cercana y la vida en la Tierra está ligada a su
existencia”.
  • Boletín Informativo No. 292
    Víctor Rivera
    Jueves 08 de Septiembre de 2022
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: IAM UdeG